
Nuevas narrativas en la comunicación en moda y Belleza con Olga Ruiz y Natalia Bajo con Olga Ruiz y Natalia Bajo

¿Qué significa hoy ser periodista de moda y belleza? En una nueva sesión de ESUE Conecta, Olga Ruiz, directora de TELVA desde hace 15 años, y Natalia Bajo, directora de Telva.com, compartieron su visión sobre la evolución del oficio, los retos que implica y las claves para adaptarse al ecosistema digital sin perder la esencia del buen periodismo.
Tanto Olga como Natalia comenzaron aclarando un malentendido muy común. No todo el que sueña con trabajar en moda quiere ser periodista. A menudo, lo que atrae es el glamour, el shopping o la creación de contenido en redes sociales. Pero el periodismo de moda va mucho más allá, exige conocimiento profundo de las marcas, cultura de moda, mirada crítica y formación sólida. Saber quién dirige Dior o qué representa Chanel es tan importante como saber escribir una buena entrevista.
Cómo se ha adaptado TELVA de papel a digital
El objetivo de TELVA, como medio, no ha cambiado, es influir y contar historias con rigor y criterio. Lo que sí ha cambiado es la forma de hacerlo. La digitalización ha transformado las narrativas, ahora hay que saber escribir para papel, web, redes sociales, podcast y vídeo. Cada plataforma exige un lenguaje propio, pero todas deben mantener la coherencia editorial.
Por ejemplo, una producción de moda impresa permite transmitir una historia visual compleja, con fotografías cuidadas y montaje artístico. Sin embargo, ese mismo contenido requiere una adaptación creativa para funcionar en Instagram o en vídeo. En TELVA, esto se traduce en fashion films, entrevistas cortas y formatos híbridos que mezclan estilo, personalidad y cercanía.
Paloma Sancho: Directora de belleza de TELVA
Uno de los ejemplos más inspiradores es el de Paloma Sancho, directora de belleza de TELVA. Su evolución profesional refleja perfectamente cómo una periodista puede convertirse en un referente en redes sociales sin perder su esencia. Paloma dirige el podcast La belleza es nuestra, la newsletter de belleza y la sección de Instagram Top Five, donde recomienda productos desde su experiencia independiente.
Su caso demuestra que un periodista puede y debe conectar con las audiencias digitales, pero desde la credibilidad, el criterio y el conocimiento, no desde el postureo. Como bien apuntaron Olga y Natalia, "no somos influencers, somos periodistas que influimos."
Nuevos formatos, misma exigencia
La rapidez que exige lo digital no debe confundirse con falta de calidad. En TELVA, se trabaja para que tanto una pieza de Instagram como un reportaje de 14 páginas se publiquen impecables. Desde cómo arranca un vídeo hasta el encuadre de una fotografía, todo está pensado para captar la atención sin renunciar a los estándares de excelencia.
Y sí, captar la atención es un reto, en redes sociales, solo hay tres segundos para atrapar al usuario. Por eso, es importante entender el lenguaje audiovisual y adaptar los contenidos a cada soporte sin perder profundidad.
Otro de los grandes cambios en la narrativa de belleza es su conexión con el bienestar. TELVA ha transformado su sección en “Belleza y Bienestar”, integrando temas de salud, estilo de vida, alimentación o deporte. Porque hoy la belleza no es solo estética, es autocuidado, salud emocional y cultura.
Además, se valora cada vez más la conexión con el arte, la literatura y otros ámbitos que enriquecen el relato. TELVA lo trabaja a través de recomendaciones, entrevistas culturales o colaboraciones con escritores y artistas que dan contexto e inspiración.
El papel sigue vivo
En un entorno digital saturado de contenido, el papel tiene un valor añadido: la pausa, la profundidad y la experiencia estética. La revista física permite una lectura contemplativa que no se reemplaza con el scroll rápido del móvil. Y aunque son públicos distintos, las redes sociales están ayudando a atraer a nuevos lectores a la revista impresa, creando una comunidad transversal.
La IA no sustituye la mirada periodística
En la ronda de preguntas, surgió una inquietud común: ¿qué pasa con la inteligencia artificial? Ambas ponentes coincidieron, la IA es una herramienta excelente de documentación, pero no sustituye la mirada, el criterio ni la opinión de un periodista. Porque, al final, ser periodista es contar historias con perspectiva, sensibilidad y profundidad. Y eso, por mucho que cambie la tecnología, sigue siendo insustituible.
No te pierdas el vídeo completo en nuestro canal de YouTube
¿Te interesa el mundo del periodismo de moda y belleza? Estas reflexiones forman parte del contenido que se imparte en el Máster en Comunicación de Moda y Belleza de ESUE. Si sueñas con trabajar en este sector, este máster te ofrece una formación de calidad, con los mejores expertos y una metodología 100% aplicada. ¡Solicita ya tu plaza!